Comparativa de estabilizadores de tensión

Publicado por: Hiper Shops En: Análisis de productos El: Friday, 13 de May de 2016 Actualizado: Monday, 31 de January de 2022

Comparamos tres de las familias de estabilizadores de tensión que actualmente ofrecemos en todosai: Lapara AVR 1200VA, la opción más económica, Voltronic Aegis AVR 1000VA, una excelente elección si la precisión de la salida no es clave; y Aline SVC-D1000VA, un estabilizador electromecánico que permitirá trabajar bajo condiciones extremas con total seguridad a costa, eso sí, de un mayor desembolso económico

Si bien el modelo de Lapara es en este momento el único AVR que se comercializa en España bajo la marca, los modelos de Voltronic y Aline son miembros de una familia mucho más amplia de estabilizadores. En el caso de Voltronic, el modelo analizado es el segundo representante de una familia que abarca desde los 500VA hasta los 3000VA. El estabilizador de Aline es el primero de una familia que llega muy lejos: partiendo de los 1000VA, Aline dispone de estabilizadores monofásicos de hasta 30KVA.

Estabilizadores de tensión
De izquierda a derecha: Aline SVC-D1000VA, Voltronic Aegis AVR 1000VA y Lapara AVR 1200VA.

Los modelos se han escogido por tener una potencia relativamente similar, aunque debemos recordar que los VA (voltamperios) no son equivalentes a los W (vatios). Hablando en vatios, el estabilizador de Lapara ofrece 720W, el de Voltronic 800W y el de Aline 800W. Las apariencias engañan... En este caso, el estabilizador de Lapara ofrece menos potencia real (W) que los otros dos modelos comparados.

Para entender nuestro análisis conviene recordar que no todos los estabilizadores de tensión funcionan igual. Los estabilizadores tipo AVR (Automatic Voltage Regulator) se basan en el empleo de un autotransformador con varios puntos de trabajo entre los que se conmuta de manera electrónica, mientras que los estabilizadores electromecánicos también emplean un autotransformador, pero realizan la conmutación de manera continua mediante un servomotor. Por ese motivo, los primeros son más rápidos pero al operar por saltos y manejar pocos, son también más imprecisos. Los últimos por el contrario son más lentos pero más precisos. Para más información consulta nuestro artículo Estabilizadores de tensión - tipos y usos.

Primero, presentaremos las conclusiones de nuestro análisis, a continuación, veremos las principales características de cada modelo y, por último, su análisis.

Conclusiones

Lapara AVR 1200VA

Este es el equipo más sencillo y económico de los analizados. Su formato de regleta puede ser interesante para proteger varios equipos. Su rango de uso, 185V a 275V, es un tanto escaso en la parte baja. No dispone de corte de protección, lo que puede ser un problema para proteger de tensiones demasiado altas. Su consumo (7W en vacío) es comedido. El error máximo cometido en su rango de uso (13%) es relativamente grande. Sus tiempos de conmutación (6-8ms) son rápidos aunque algo más lentos que los del Voltronic Aegis. La perturbación en la forma de onda de salida también es más acusada.

Por su bajo coste pensamos que puede ser un equipo adecuado para proteger equipos poco sensibles. Si además estos equipos son capaces de trabajar con tensiones más bajas de lo normal su rango de trabajo puede ser adecuado siempre que se emplee en entornos donde no se esperen tensiones muy altas. Para un uso general resulta ser un equipo de menores prestaciones que sus compañeros de comparativa y tiene el peligro añadido de no cortar ante tensiones demasiado altas.

Voltronic Aegis AVR 1000VA

Este es, a nuestro modo de ver, el equipo con la mejor relación prestaciones / precio. Nos ha gustado su formato muy compacto y sus dos amplios displays que dan mucha información. En su modo de trabajo más conservador ofrece un rango de uso, 150V a 250V, bastante amplio. El modo de trabajo más agresivo es a nuestro criterio de menor utilidad, salvo que lo empleemos para proteger equipos poco sensibles en entornos con tensiones bajas. Al disponer de corte de protección, el equipo es adecuado para su uso en entornos con voltajes más extremos tanto por exceso como por defecto. Su consumo (15W en vacío) es más del doble de los otros estabilizadores; a tener en cuenta si va a proteger equipos de bajo consumo. El error máximo cometido en su modo de uso más conservador (13%) es relativamente grande. En su modo de uso más agresivo (26%) nos parece excesivo. Sus tiempos de conmutación (4-6ms) son muy rápidos y la perturbación en la forma de onda de salida relativamente pequeña.

Dado su coste nos parece un equipo muy adecuado para aquellos que quieran proteger equipos que no sean especialmente sensibles y tener la tranquilidad de que regulará correctamente o cortará el suministro. Eso sí, empleado en su modo más conservador. Su error máximno puede no hacerlo adecuado para proteger equipos sensibles y su consumo también deberá tenerse en cuenta.

Aline SVC-D1000VA

Si el precio no es un factor clave, este es sin lugar a dudas el mejor de los tres equipos analizados. Su rango de uso es excelente, al menos de 140V a 285V para producir tensiones adecuadas para la mayoría de los equipos a proteger, con la posibilidad de seguir usándolo en su rango inferior con equipos que no acusen tanto las tensiones bajas, sabiendo que nos dará la entrada más un 33%. Dado su amplísimo rango de uso, no hemos podido determinar el voltaje de corte ante tensiones demasiado altas, pero la protección está ahí. Su consumo (7W en vacío) es similar al mejor de los otros dos estabilizadores analizados y su error máximo (4%) muy correcto incluso para equipos sensibles.

A la vista de su mayor coste, no podemos recomendar este equipo en todos los casos, pero sin duda será una excelente elección si el precio no es clave. Nos parece el más adecuado para proteger equipos sensibles y su mayor rango de uso hará que pueda trabajar en los entornos más exigentes con total tranquilidad. Su posibilidad de suministrar 110V nos parece un tanto exótica pero válida para quien emplee equipos antiguos o pensados para otros países. Su único inconveniente viene dado por su tecnología: ante variaciones acusadas de tensión podría resultar un poco lento. Por lo demás, sin duda el mejor equipo de los analizados y nuestra recomendación para quien se lo pueda permitir.

Tabla resumen

A continuación presentamos una tabla que trata de resumir los principales aspectos que caracterizan a los estabilizadores de tensión que hemos analizado. Además de la información aportada anteriormente, hemos incorporado dos datos sobre el consumo de cada estabilizador: el consumo en vacío y el consumo con una carga resistiva de 62W (una bombilla de incandescencia tradicional). En este último aspecto el estabilizador de Voltronic es menos comedido que sus compañeros de análisis, dado que consume algo más del doble en vacío. Dependiendo del consumo del equipo o equipos a proteger, este dato puede ser o no significativo.

Comparativa estabilizadores - Tabla resumen
Comparativa estabilizadores - Tabla resumen

Lapara AVR 1200VA

Este estabilizador es el más sencillo y económico de los analizados. Tiene formato de regleta de enchufes y dispone de tres tomas tipo schuko de salida, lo que resulta conveniente si vamos a proteger con él más de un dispositivo. En uno de los laterales dispone de un interruptor general y dos leds indicadores de funcionamiento. En otro de los laterales tiene la entrada del cable de alimentación, dos tomas RJ11 (una de entrada y otra de salida) y un mini disyuntor de protección. Nos permitirá por tanto proteger la línea de teléfono de una sobretensión si la hacemos pasar por el equipo; una característica más típica de los SAI que de los estabilizadores de tensión. Al no disponer de display, no proporciona más información sobre sus condiciones de trabajo.

Lapara AVR 1200VA Lapara AVR 1200VA
Lapara AVR 1200VA

En nuestras pruebas determinamos que este estabilizador tipo AVR tiene dos modos de trabajo: un modo boost que incrementa la tensión en torno a un 8% para tensiones bajas y un modo buck que reduce la tensión en torno a un 9% para tensiones altas. No dispone de un mecanismo de corte ante tensiones demasiado altas o demasiado bajas, por lo que su salida será sólo ligeramente mejor que su entrada ante tensiones extremas. Esto no supondrá un problema para quien quiera estabilizar tensiones más bajas de lo normal, pero podría resultar peligroso para estabilizar tensiones altas. Considerando un rango aceptable el europeo, 230V ±7%, el rango de uso iría desde los 214V a los 246V. El error máximo respecto a 230V medido en este rango fue de un 13%.

Con estos datos, este modelo parece una opción adecuada para proteger equipos que no sean muy sensibles sobre todo trabajando con tensiones más bajas de lo normal.

Voltronic Aegis AVR 1000VA

Este estabilizador se sitúa tanto en prestaciones como en precio entre los otros dos dispositivos analizados. Tiene formato de mini torre, que sorprende por unas dimensiones muy contenidas sin perder prestaciones. En su frontal, dos amplios displays muestran las tensiones de entrada y de salida y hasta tres leds proporcionan indicaciones del modo de funcionamiento. También en el frontal se encuentra el interruptor de funcionamiento y dos pequeños botones más para seleccionar el tiempo de retardo para activar la salida y el rango de trabajo. Dispone de una única salida tipo schuko en la parte posterior, lo que permitirá proteger un único equipo sin emplear una regleta de enchufes.

Voltronic Aegis AVR 1000VA Voltronic Aegis AVR 1000VA Voltronic Aegis AVR 1000VA
Voltronic Aegis AVR 1000VA

En nuestras pruebas hemos determinado que este estabilizador tipo AVR tiene tres modos de trabajo, dos modos boost que incrementan la tensión para tensiones bajas y un modo buck que reduce la tensión para tensiones altas. Dispone de un mecanismo de corte ante tensiones demasiado altas o demasiado bajas, que combinado con los dos modos de trabajo, sitúa los puntos de corte aproximadamente en 150V / 250V (modo 140-260V) y 120V / 260V (modo 110-270V). Considerando un rango aceptable 230V ±7%, el rango de uso casi coincide con el del modo de trabajo más conservador, permitiendo estabilizar de manera correcta tensiones de entrada entre los 150V y los 250V. Fuera de este rango el estabilizador corta la salida para proteger los dispositivos conectados. Una vez la tensión vuelve a entrar en rango, se dispone de un tiempo de espera seleccionable de 10 segundos ó 3 minutos. Salvo que tenga que trabajar en condiciones extremas, una espera de 10 segundos es un tiempo suficiente para evitar las típicas fluctuaciones que se producen cuando vuelve la tensión después de un apagón. El error máximo respecto a 230V medido en el rango 150-250V fue de un 13%. Trabajando en el modo menos conservador y buscando tensiones igualmente aceptables, se amplia un poco el rango superior hasta 260V, aunque a costa de cometer errores de hasta un 26% que se alcanzan al emplear la parte baja del rango en el que el estabilizador no corta la salida. Por último, aunque de poca importancia cabe mencionar que los displays, pese a que en nuestra foto muestran lecturas muy claras, tienen poca luminosidad y no se leen bien en condiciones de mucha iluminación.

Aline SVC-D1000VA

Este estabilizador se sitúa claramente por encima de los otros dos tanto en prestaciones como en precio. Tiene formato de mini torre y unas dimensiones y peso claramente superiores a las de sus compañeros de análisis. En su frontal, dispone de un amplio display que muestra la tensión de salida. Para nuestro análisis hemos probado el nuevo modelo de estabilizador de este fabricante, que incorpora un display digital. El modelo anterior equipa un display analógico que, aunque efectivo, es sin duda menos preciso. También en el frontal nos encontramos con el interruptor de funcionamiento que dispone de iluminación para indicar su estado, tres leds indicadores del modo de funcionamiento y un pulsador que selecciona el tiempo de retardo para activar la salida. En la parte posterior tenemos una salida de 230V tipo schuko y otra de 110V más compacta y sin toma de tierra. Esta prestación es única del modelo de 1000VA y permite emplear aparatos antiguos o provenientes de otros países donde se emplea esta tensión; modelos de mayor potencia de este mismo fabricante no la incorporan. Por último, para proteger al equipo de intensidades demasiado elevadas dispone de un fusible cuyo portafusible está situado junto a la entrada de alimentación. De nuevo, esta forma de protección es única del modelo de 1000VA; modelos de mayor potencia incorporan en su lugar un magneto-térmico en toda regla.

Aline SVC-D1000VA Aline SVC-D1000VA Aline SVC-D1000VA
Aline SVC-D1000VA

En nuestras pruebas hemos contrastado que este estabilizador regula de forma continua en todo su rango de trabajo. Aunque según su hoja de características dispone de un mecanismo de corte ante tensiones demasiado altas, con los medios empleados no hemos sido capaces de activarlo, dado que con la salida máxima empleada de 285V, este estabilizador sigue en rango y es capaz de entregar 250V a su salida. Considerando un rango aceptable 230V ±7%, el rango de uso iría al menos desde 214V hasta 246V. Claramente diseñado para trabajar con tensiones muy bajas, comprobamos que una vez llega al extremo de su autotransformador, continua elevando una tensión baja en torno al 33% y bajando una tensión alta en torno al 13%. Si bien no hemos podido comprobar el tiempo de espera en dar alimentación al salirse de su rango y volver a él, sí lo hemos podido hacer de manera equivalente al encenderlo. Comprobamos que el retardo es de 3 segundos ó 2 minutos. Para evitar un movimiento excesivo del servomotor, el equipo tiene un pequeño ciclo de histéresis. Recorrido todo el rango de uso de forma ascendente y descendente, comprobamos que el error máximo respecto a 230V es del 4%. También cabe destacar que al disponer de un servomotor como medio de regulación, este equipo tarda más tiempo en reaccionar ante cambios acusados que los estabilizadores tipo AVR. En nuestras pruebas, una variación en la entrada de un 20% tardó en ser contrarrestada completamente alrededor de 1,2 segundos.

Nuestro análisis

Para llevar a cabo nuestro análisis empleamos esencialmente dos instrumentos de prueba. Un transformador variable o variac que nos permite generar tensiones entre 0V y 285V, varios voltímetros y amperímetros, un medidor de consumo y un osciloscopio. Armados con este pequeño arsenal, pusimos a prueba los tres estabilizadores de tensión.

Rango de uso e histéresis

Quizá la característica más interesante de cualquier estabilizador de tensión es su rango de uso. En nuestras pruebas realizamos un recorrido ascendente y descendente, empleando todo el rango de nuestro variac. El doble recorrido es para comprobar el ciclo de histéresis de cada estabilizador. En el caso de los dos estabilizadores tipo AVR de Lapara y Voltronic, pudimos ver que sus puntos de corte son distintos si la tensión está subiendo o bajando. En el caso del estabilizador basado en servomotor de Aline, aunque esta prueba no tiene por qué reproducir los movimientos exactos del servomotor, permite al menos medir el error máximo y dar una idea de cómo es su ciclo de histéresis. Los resultados de la prueba para cada equipo pueden verse en las siguientes gráficas. En el caso del estabilizador de Voltronic mostramos dos gráficas, una para cada modo de trabajo.

Lapara AVR 1200VA - salida vs. entrada
Lapara AVR 1200VA - salida vs. entrada
Voltronic Aegis AVR 1000VA - salida vs. entrada Voltronic Aegis AVR 1000VA - salida vs. entrada
Voltronic Aegis AVR 1000VA - salida vs. entrada
Aline SVC-D1000VA - salida vs. entrada
Aline SVC-D1000VA - salida vs. entrada

En el caso de los estabilizadores de Lapara y Aline, se ha escogido un rango de representación significativo respecto a su uso. En el caso del estabilizador de Voltronic, el rango viene marcado por sus voltajes de corte.

Tiempo de respuesta

Para los estabilizadores tipo AVR de Lapara y Voltronic, hemos medido el tiempo de conmutación y visualizado la distorsión en la onda de salida que produce dicha conmutación. Para el estabilizador de Aline, hemos medido el tiempo que necesita el estabilizador para compensar una variación del 20% en su entrada. En la visualización de todo el período, también contrastamos que no se aprecia distorsión alguna en la forma de onda de la salida.

Lapara AVR 1200VA - conmutación
Lapara AVR 1200VA - tiempo de conmutación
Voltronic Aegis AVR 1000VA - conmutación
Voltronic Aegis AVR 1000VA - tiempo de conmutación
Aline SVC-D1000VA - conmutación
Aline SVC-D1000VA - variación 20% entrada